Una peculiar interpretación en el Parlamento Europeo
>> Livia de Andrés
La ITA, por y para los traductores de Israel
>> Ester Cabral
La traducción automática
>> Victoria López
Es que nosotros lo decimos así
>> Fernando Vidal
¿Pero qué he hecho yo...? Relaciones traductor-revisor
>> Blanca Rodríguez
Licenciatura en T&I en Suiza
>> Mar Martínez
Editorial
Historia de la traducción
>> Alberto Ballestero
Los refranes de Cristina
>> Cristina Pabón
De buen rollo
>> Álex Kramer 
Herramientas para traductores
>> Sergi Álvarez y Ramón Ordax
Sección bibliográfica
>> Fer Vidal y Pilar Saslow
Escríbenos
Suscripciones
Colaboradores

 

Página albergada gratuítamente por


RED ESPAÑOLA DE I+D

 


TRADUCCIÓN EN ESPAÑA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     REVISTA DE TRADUCCIÓN
Número 3 - Septiembre 2002 - ISSN 1579-5314     
   

Posibilidades y realidades de la Traducción Automática
                                                                   >> Victoria López

 

Hace algún tiempo, el hombre imaginaba que al comienzo del nuevo milenio los coches volarían, y nos desplazaríamos como Harrison Ford en Blade Runner, que se podría visitar Marte, y que existirían máquinas que realizasen por nosotros los trabajos más tediosos y difíciles. Pues bien, aquí estamos, y los coches no vuelan, son pocos los elegidos que han salido de la órbita de la tierra, y seguimos suspirando por C3PO, un androide como el que tenía Luke Skywalker en La guerra de las galaxias, que podía hablar, (y no sólo una lengua), y que traducía directamente de un idioma a otro sin ningún problema.

C3PO, el traductor automático ideal

Teniendo en cuenta lo rápido que avanzan las nuevas tecnologías, tendremos que esperar menos siglos que Ícaro para ver nuestros sueños y deseos cumplidos. Sin ir más lejos, ni siquiera Julio Verne con su portentosa imaginación habría soñado que muchas de las predicciones que hizo en sus libros se viesen realizadas apenas un siglo más tarde. ¿Cuánto nos tocará de esperar a nosotros? Quizá no mucho.

El hombre busca el modo de hacerse la vida más fácil, por lo que seguirá intentando desarrollar la tecnología que esté a su alcance, para lograr una mejor calidad de vida. ¿A quién no le gustaría tener una máquina que realizase los trabajos que nos resultan más tediosos, difíciles y que requieren un determinado esfuerzo, ya sea físico o mental?



1. ¿QUÉ ES LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA (TA)?

Se podría decir que se llama TA a los sistemas informáticos que llevan a cabo traducciones de una lengua a otra con o sin intervención humana. Se usa el ordenador para traducir de un idioma a otro incorporando investigación en el entendimiento y generación del lenguaje natural.

De este modo, la traducción automática desempeña la misma función que un traductor humano, traduciendo textos o documentos de una lengua a otra, o a más de una, pero sin la intervención humana, simplemente con un programa informático.

En teoría, estos sistemas deben respetar tres puntos básicos a la hora de traducir:

· decir todo lo que dice el original
· no decir nada que el original no diga
· decirlo todo con la corrección y naturalidad que permite la lengua a la que se traduce.

El término TA engloba la TA de alta calidad y la TA con participación humana. La traducción automática de alta calidad es la realizada por un ordenador, sin ningún tipo de presencia humana, desde que el texto se introduce en él hasta que acaba de realizarla. Por otro lado, en la traducción automática con participación humana el programa es el que lleva a cabo la traducción, pero el traductor interviene cuando es necesario. Esto puede ocurrir a petición de la propia aplicación o simplemente mediante la revisión de la traducción obtenida.

Se puede clasificar esta intervención humana en tres etapas: interacción, preedición y postedición. Hay que señalar que estas tres etapas no son excluyentes, es decir, que la utilización de una no conlleva que no se apliquen las otras dos, sino que suelen ser complementarias.

 

2. ¿CUÁNDO EMPEZÓ?

Desde el siglo XVII se han intentado desarrollar diferentes métodos de traducción, evidentemente unos con más éxito que otros: desde los más rudimentarios, como el propuesto por Descartes basado en un código numérico, hasta los últimos que se han elaborado a partir de la segunda mitad del siglo XX llevados a cabo por ordenadores.

Warren Weaver, matemático y pionero de la
traducción automática

Aunque la diferencia principal estriba en el uso de computadoras, los problemas lingüísticos que hay que enfrentar son realmente similares. Imagino que Descarte estaría muy satisfecho con los resultados conseguidos dos siglos más tarde, pero nosotros que vivimos en la era de la tecnología, no nos conformamos y aunque se haya llegado más lejos de lo que él podría suponer, no lo es tanto como lo que al principio de la TA se planteó.

Se empezó a trabajar en TA a finales de la década de 1950, con unas expectativas poco realistas, que llevaron a que las fuentes de financiación fuesen retiradas al no conseguirse los resultados inmediatos y tan espléndidos que se esperaban. En 1949, Weaver, en lo que se conoce como "Memorandum Weaver" dio a conocer públicamente la idea de TA sugiriendo varios métodos, entre ellos:

· los análisis estadísticos
· la exploración de la lógica subyacente
· las técnicas criptográficas del periodo de guerras
· las características universales del lenguaje

A partir de aquí, se iniciaron proyectos de TA en Estados Unidos y en 1951 se nombró al primer investigador de TA, Yehoshua Bar-Hillel que se dedicó exclusivamente a esta aplicación.
En la década de los 60, se trabajó en la TA a partir de métodos empíricos de tanteo, a menudo con base estadística.

En la década de los 70, se pasó la euforia del primer momento y los proyectos más importantes se realizan en países como Canadá, y en la década de los 80 se proponen nuevas estrategias para obtener mejores resultados. En la última década del siglo XX, se continuó en la línea de la década anterior.

3. ¿SON IGUALES TODOS LOS SISTEMAS DE TA?

Desde que la traducción automática se empezó a desarrollar a finales de los años 50, se ha mejorado el diseño de los programas que se han ido elaborando .
Podemos clasificar los sistemas de TA atendiendo a diferentes criterios, como el número de lenguas, la dirección en la que traducen o el enfoque.

Número de lenguas: se dividen en sistemas bilingües y multilingües. Los sistemas bilingües están están desarrollados para un único par de lenguas. Uno de los sistemas bilingües más eficaces es Météo, creado por el grupo TAUM, en Montreal, para traducir partes meteorológicos del francés al inglés.

Otros sistemas, los multilingües, se desarrollaron para traducir a diversos pares de lenguas. De una lengua de origen traducen a más de una lengua meta, como es el caso de Systran. En 1964, Peter Toma empezó a desarrollarlo para el par ruso-inglés y desde mediados de los años 70, se elaboraron versiones de Systran para la traducción de lenguas comunitarias tras un acuerdo con la UE.

Dirección de la traducción: si traducen en una única dirección, son llamados unidireccionales, por ejemplo, si sólo traducen del inglés al español. Son bidireccionales los que traducen de una lengua a otra y viceversa, por ejemplo, del inglés al español y del español al inglés.

Enfoque: desde el punto de vista del diseño, hay tres enfoques diferentes de traducción automática, generalmente emplazados en tres generaciones diferentes, lo que no quiere decir que sean exclusivos de esa etapa y que ya no se hayan vuelto a utilizar, sino que fue en esa etapa en donde se desarrollaron. Son los sistemas directos, los sistemas de transferencia y los sistemas interlingua.

Página web de Systran

 

4.¿EN QUÉ CONSISTEN LOS DIFERENTES ENFOQUES DE TA?

La diferencia fundamental entre los sistemas se basa en el tipo de enfoque que adoptan. Según sea la relación que se establece entre la lengua de origen y la lengua meta, por ejemplo, una relación más o menos directa o con pasos intermedios, los sistemas adoptan un determinado tipo de diseño, que permite que las traducciones se desarrollen de una forma u otra y el resultado obtenido varia. Los sistemas de primera generación son directos, mientras que los de segunda y tercera generación no hacen un proceso directo de una lengua a otra, sino que utilizan o bien una lengua intermedia en el caso de los de segunda generación o representaciones abstractas en el caso de los de tercera.

Los sistemas de primera generación se llaman sistemas directos, los de la segunda, interlingua y los de la tercera son sistemas de transferencia.

Los sistemas de traducción directa consisten básicamente en grandes diccionarios. Dado que la información sintáctica que utilizan es mínima, la traducción que realizan es casi palabra por palabra, y por lo tanto, aunque son muy rápidos y compatibles con ordenadores de sobremesa tipo PC/Windows, la calidad de traducción que ofrecen es muy pobre.

Los sistemas de transferencia contienen, además de grandes léxicos monolingües y bilingües, un amplio conocimiento sintáctico-semántico de las lenguas tratadas. Esto les permite realizar un análisis morfosintáctico y obtener una estructura de constituyentes para cada frase que se traduce. A partir de esta estructura y de la información contenida en ella se efectúa la trasferencia léxica (es decir, se traducen las palabras de una lengua a otra teniendo en cuenta las condiciones del contexto morfológico, sintáctico y semántico de la frase; por ejemplo, el verbo inglés “make” se traduce en castellano por “cometer” cuando el complemento directo de “cometer” es “error”, pero se traduce como “hacer” en otros contextos. Al mismo tiempo se lleva a cabo la transferencia estructural (los cambios en el orden de elementos y en la estructura de la frase; por ejemplo la oración en inglés " He was given a new opportunity" se transforma en castellano en “Se le dio una nueva oportunidad”). Finalmente, existe una fase de generación en la cual se obtiene la frase final traducida.

Los sistemas interlingua son un caso particular de los sistemas de transferencia en los que se lleva a cabo un análisis mucho más profundo de cada frase, obteniéndose una representación formal “interlingual” del significado mismo de la frase. A partir de esta representación del significado de la frase de entrada se genera una frase en el idioma de salida. Aunque teóricamente se trataría del mejor enfoque de los tres, en realidad estos sistemas están en fase de laboratorio o se utilizan para aplicaciones muy restringidas, debido a los problemas prácticos que presenta el diseño y la implementación de una “interlingua” eficaz.

Hay que tener en cuenta que no hay sistemas puros de traducción directa, de transferencia o de interlingua sino sistemas que se aproximan más a un enfoque determinado, pero que pueden tener características de uno de los otros.

 

5. ¿ES RENTABLE LA TA?

Las expectativas que se tienen sobre los sistemas de TA son confusas fuera de los círculos especializados. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una tecnología muy desarrollada, pero que trabaja con algo tan complejo como la lengua. Evidentemente, a día de hoy, no se puede esperar que un programa informático sea capaz de manejar el lenguaje humano como lo hacen las personas. La carencia de conocimiento intuitivo del mundo real supone un claro límite para esta tecnología.

Solamente podremos sacar provecho de los sistemas de Ta si somos conscientes de que pueden ser muy útiles para aplicaciones y en entornos determinados. Es inútil que intentemos traducir una novela del inglés al castellano o al gallego con un sistema de traducción automática: el resultado será desastroso. En cambio, es muy probable que nos ahorremos tiempo y esfuerzo empleando este tipo de sistemas si tenemos que traducir del castellano al gallego un informe técnico o administrativo.
Se puede hablar de TA de baja calidad, que es rentable desde el punto de vista económico y temporal, aunque no sea una buena traducción, y que es capaz de ofrecer bastante información para que alguien que conozca el área específica pueda entender lo suficiente.

Traducción de la primera estrofa de Johnny B. Goode hecha por Babelfish

 

6. ¿A QUÉ TIPO DE PROBLEMAS SE ENFRENTA LA TA EN EL PROCESO DE TRADUCCIÓN?

Los más importantes no son de índole informática, sino lingüística. Los problemas lingüísticos que competen a la TA se basan en una teoría general, que se aplica a las lenguas particulares a las que se traducen los textos.

La mayor dificultad reside en la ausencia de conocimiento del mundo real que tienen los ordenadores y a característica propias de las lenguas como la arbitrariedad o la recursividad. Por ejemplo, ¿cómo conseguir que los ordenadores puedan entender todas estas características y las apliquen de forma adecuada? ¿Cómo resolver una anáfora? ¿ Cómo interpretar los actos de habla?

También hay que tener en cuenta la complejidad de las lenguas, y en los principios que rigen la lengua de origen, que no tiene por qué ser compartidos por la lengua meta, y viceversa. Es decir, no se puede aplicar los principios de la lingüística universal a lenguas particulares, ya que los universales no siempre se corresponden.

 

7. ¿QUÉ EXPECTATIVAS HAY?

Se sigue investigando para poder crear sistemas rentables desde el punto de vista lingüístico y comercial. Como ya se ha señalado, algunos sistemas resultan muy útiles cuando de trata de parafrasear un texto para que lo entienda, por ejemplo, una determinada comunidad. Es decir, si se trata de un lenguaje médico, es posible que a un médico le resulte muy útil un sistema de TA que esté disponible en el mercado, pues no necesita una traducción de alta calidad. El camino que se está siguiendo va orientado a la creación de sistemas de TA basados en sublenguajes, como pueden ser el médico, el jurídico, el científico, etc. para poder limitar el vocabulario y la sintaxis de estos textos y hacer más fácil su traducción. Es el caso de Météo, que se instaló en 1976, y desde el año siguiente ha estado produciendo partes diarios para el Servicio meteorológico de Canadá. En la actualidad el programa traduce alrededor de 37.000 palabras diarias con una precisión del 90%. Sistemas como Météo permiten demostrar que la TA es rentable y útil en algunos casos, pero no para todos los ámbitos de la traducción.